Nebulosas

Las nebulosas son nubes interestelares de hidrógeno, y plasma. Son el primer estado en la formación de una estrella. En otros casos, son también los restos de estrellas extintas.

Hay 4 tipos de nebulosas:

  • Oscuras o de absorción: Éstas nebulosas no emiten ni reflejan luz. Son nubes de polvo y gas frío que absorben luz de objetos que están detrás de ellas. Son tan densas como el humo de un cigarro. Un ejemplo puede ser la nebulosa Barnard 33, o también conocida como la nebulosa del caballo.
  • Difusas de Reflexión: Éstas nebulosas se componen de hidrógeno y polvo. Reflejan la luz de estrellas cercanas, que no son lo suficientemente calientes para emitir la radiación necesaria para  encender los gases y compuestos químicos de la misma nebulosa. Un ejemplo puede ser la nebulosa azulada alrededor de las Pléyades.
  • Difusas de Emisión: Estas nebulosas emiten su propia luz, gracias a que los átomos de hidrógeno que las componen, se encienden con la luz ultravioleta de las estrellas cercanas. Un ejemplo, puede ser la nebulosa Omega, en la constelación de Sagitario.
  • Difusas de Reflexión y Emisión: Existen nebulosas que combinan características de diferentes tipos de nebulosas. Algunas nebulosas de emisión, se mezclan a menudo con las de reflexión. Orion (M42) es un tipo de nebulosa de reflexión y emisión, que combina ambas características, en una sola.
  • Nebulosas Planetarias: Cuando una estrella con características similares a nuestro sol llega al final de su vida, expulsa sus componentes químicos a lo largo del universo en una súper explosión llamada «supernova». La expansión de estos gases forman una gran nube de gas y polvo, convirtiéndose en una nebulosa planetaria. La nebulosa Dumbbell o Helix son ejemplos de este tipo de nebulosa.

Fotos

Estos objetos son bastante difíciles de lograr, ya que requieren ser fotografiados bajo cielos perfectamente despejados, lejos de ciudades grandes donde la contaminación lumínica es un gran problema. Sólo en algunos casos, podrás fotografiarlas desde ciudades grandes, pero no esperes los mejores resultados.

Las luces de la ciudad, o la contaminación generada por los autos y las industrias, es lo primero que debes evitar para lograr un buen trabajo. Mientras mas negro este el cielo, mejor contraste obtendrás.

Al igual que las fotos planetarias, este tipo de fotografía también requiere de apilación de cuadros. A mayor cantidad de cuadros, mayores detalles se obtendrán.

Lo mas importante aquí, es el uso de una montura electrónica. Según la experiencia de muchos astrofotógrafos, los mejores resultados se obtendrán con monturas electrónicas ecuatoriales. Los resultados que les muestro aquí, fueron logrados con una montura ecuatorial Celestron CGEM (mas sobre monturas aquí!).

La labor de la montura, será compensar el movimiento de rotación de la Tierra, para que el objeto se encuentre siempre «inmovil» en el campo visual, o el sensor de tu cámara. De esta manera, uno puede fotografiar el objeto por varios segundos, o minutos, a fin de poder recoger la mayor cantidad de luz posible.

También existen los llamados «star-trackers» que pueden ser adaptados a un trípode para permitirte seguir el cielo con tu cámara. Aquí les dejo un link en la marca Vixen.

A diferencia de los planetas, las nebulosas son bastante difusas, sólo pueden ser vistas en cielos muy oscuros. Su luz tenue, sólo puede ser captada con largos tiempos de exposición, y un buen seguimiento del cielo.


Conoce los cúmulos estelares, grupos gigantescos de millones de estrellas, visibles a simple vista desde nuestro planeta!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s