La astrofotografía es el arte de retratar con luz, la belleza del universo.
Es la aplicación de la fotografía a la astronomía, que nos permite observar y corroborar las ecuaciones, teoremas, y reglas naturales a través del comportamiento de la luz.
En un sentido metafórico, es la encargada de traducir lo que el universo expresa a través de la luz.
La fotografía digital actual ha revolucionado por completo como se obtenían las primeras imágenes del espacio:
Las cámaras juegan un papel fundamental en la astronomía y astrofotografía. El ser humano jamás será capaz de captar a simple vista, lo que las cámaras logran con una o varias fotografías de larga exposición, sobretodo si hablamos de objetivos tan tenues como nebulosas, galaxias o estrellas a cientos, miles, o millones de años luz.
Para lograr este tipo de imágenes, debemos captar y procesar fotones de luz, que tardaron mucho tiempo en llegar hasta nosotros. Incluso hay fotones cuyo viaje inició antes de la formación de la Tierra. Su viaje a 300,000 kilómetros por segundo (equivalente a 7 vueltas a la Tierra por segundo!), termina en el sensor de nuestras cámaras, donde son finalmente convertidos en pixeles.
Es increíble pensar que estos fotones recorren toda la historia humana o mas, para finalmente ser nosotros quienes los recolectamos en nuestras cámaras. Vivimos en un momento tecnológico privilegiado!
La astrofotografía abraza 2 elementos básicos:
- Ciencia: A nivel científico, la astrofotografía es una herramienta con la que se puede hacer investigación. Es un instrumento que nos permite observar y entender el universo y su historia. Las fotografías de galaxias, nebulosas o cúmulos de estrellas, contienen “pistas”, que nos revelan mucha información. Por ejemplo, los colores o formas de una nebulosa pueden ser indicativos sobre su composición química, edad aproximada, o temperatura.
Al tomar varias imágenes del mismo objeto durante ciertos periodos de tiempo, también podemos demostrar su movimiento y calcular su velocidad o trayectoria. Con la fotografía además, podemos ver lo invisible. Las cámaras nos permiten capturar emisiones de luz infrarroja o ultravioleta, invisibles para el ojo humano. Cada tipo de frecuencia de luz, nos ayuda a conocer mayores detalles del objeto y sus características. Dentro de la luz visible, también podemos separar las longitudes de onda, y capturar individualmente ciertas emisiones de elementos químicos, como el hidrógeno, calcio, sulfuro, oxígeno, etc., elementos que abundan en las grandes estructuras del universo.El hecho de poder separar estos elementos en las fotografías, nos da la posibilidad de conocer a detalle la propia composición de cada cuerpo celeste, revelando pistas sobre su pasado, presente y futuro.
- Arte: La astrofotografía planetaria y de espacio profundo, han trazado un nuevo camino dentro del arte fotográfico. Hoy en día, contamos con tecnología que nos permite capturar detalladamente el universo a millones de km, incluso millones de años luz. Los autores de estas imágenes, idealmente debemos escapar de las zonas contaminadas por polución lumínica, y viajar varios km a espacios privilegiados para poder observar el cielo. Es el autor quien debe planificar cada fotografía, según la posición del objeto, el clima, y la fase lunar. El autor además, aprovecha y planifica momentos únicos para capturar o plasmar una idea que represente la belleza del cuerpo celeste. Al final de la sesión de captura, el autor debe procesar las imágenes y es aquí donde cada uno pone su sello personal y artístico. Las herramientas digitales de hoy en día, nos permiten procesar y perfeccionar imágenes con una combinación enorme de flujos y procesos, que van moldeando la data de acuerdo al gusto propio del autor.
El universo es un lugar dinámico. Cada cierto tiempo se generan nuevas oportunidades fotográficas, donde los cuerpos celestes toman posiciones ideales para ser fotografiados. Por ejemplo, no hay mejor momento para capturar un planeta, que cuando está en su oposición (su menor distancia a la Tierra). También ocurren eventos muy especiales como los tránsitos planetarios. El 9 de mayo del 2016, el Sol, Mercurio y la Tierra estuvieron perfectamente alineados, y pudimos ver el contorno del planeta frente al sol; una vista muy especial que se repetirá el 11 de noviembre del 2019. Cómo no mencionar los eclipses lunares y solares, que maravillan a muchísima gente alrededor del mundo. Las lluvias de estrellas, cometas, y hasta supernovas que son extremadamente raras.
Estos eventos a veces son únicos en la vida, como el tránsito de Venus frente al sol en 2012, y que no volverá a ocurrir hasta el 2117.El universo es un lugar hermoso, lleno de momentos únicos e irrepetibles, que son inmortalizados y representados a gusto del fotógrafo.
La astrofotografía es una afición para todos, sólo necesitas una cámara y un trípode para empezar. Eventualmente, si te gusta, seguramente buscarás conseguir un telescopio! 😀