La elección de una cámara para hacer astrofotografía, dependerá de tu presupuesto, y los objetos que desees capturar, que bien pueden ser objetos luminosos como planetas, la luna o el sol; como también objetos tenues y complejos como galaxias, cúmulos, nebulosas, etc; generalmente llamados objetos de cielo profundo.
Si tu intensión es:
Usar una cámara con un telescopio, deberás adquirir adaptadores especiales que te permitan hacer esta unión. Cada marca de cámara tiene sus propias medidas y estándares. Según ello, si quieres acoplar tu cámara al telescopio, deberás buscar el T-Ring y T-Adapter adecuados según la marca de tu cámara. Esto por supuesto, sólo podrás usarlo si tienes una cámara con lentes intercambiables.
Con estos 2 accesorios podrás unir ambos aparatos, convirtiendo tu telescopio en un lente gigante para tu cámara. Los telescopios normalmente tienen una medida universal de acople de 1.25″ y 2″ pulgadas, compatible con estos adaptadores.
Si no tienes una cámara con lentes intercambiables, también existe un aparato llamado «Steady Pix», que prácticamente funciona como un mini-trípode que te permite acoplar cualquier cámara con un telescopio. La cámara va colocada en este mini-trípode, y luego la dirigimos hacia el ocular de nuestro telescopio.
También existen cámaras especiales para astrofotografía. Hay de distintos precios y calidades que se ajustarán a tus necesidades. Estas cámaras normalmente están divididas en 2 tipos: cámaras astrofotográficas planetarias y cámaras astrofotográficas de cielo profundo.
La diferencia entre las 2 tiene que ver con la sensibilidad, nivel de temperatura (cooler), velocidad, y tamaño del sensor.
A diferencia de las cámaras convencionales, las cámaras astrofotográficas requieren ser utilizadas con un telescopio y una laptop. La laptop tiene la tarea de controlar las funciones de la cámara (exposición, tiempo de apertura, ganancia, etc.) con un software.

Las cámaras convencionales son autónomas (por así decirlo), y no dependen de aparatos externos para ser controladas. Cada una tiene sus propios controles, menú, funciones, etc.
Tu celular también puede acoplarse, con un adaptador especial.
Estas son algunas de las distintas formas de acople que he utilizado:
Usar una cámara y un trípode, deberás buscar cámaras que tengan una buena sensibilidad a la luz baja. No sería una mala idea, que busques conseguir un lente adicional de buen aumento (200 mm a 400 mm) para acercarte un poco mas a los objetos de cielo profundo.
Forest Tanaka nos enseña en este tutorial a tomar fotografías de la galaxia de andrómeda, con una cámara, y un trípode.
Tipos de Cámaras:
1. Cámaras Convencionales:
Puedes usar cualquier tipo de cámara como Sony, Canon, Fuji, Samsung, Pentax, etc., que podrás adaptar a un telescopio, o usarla simplemente con un trípode.
Estas son algunas reglas básicas que debes conocer para comprar una cámara o un lente:
- A menor milimetraje, mas lejos verás el objeto, pero ganarás un campo mayor de visión y luminosidad (valor f menor).
- A mayor milimetraje, mas cerca verás el objeto, pero perderás campo de visión y luminosidad (valor f mayor).
- Mientras mas grande sea el sensor de la cámara, mucho mejor. Las cámaras «Full Frame» son las de sensores más grandes, y podrán ayudarte a captar más información.
Esta imagen que encontré en internet muestra los grados de amplitud que tendrás de acuerdo a la potencia del lente que escojas. A mayor acercamiento, menos grados de visibilidad; y a menor acercamiento, mas grados de visibilidad:
2. Cámaras Astrofotográficas:
También existen cámaras especiales para astrofotografía, que son mucho mas sensibles a la luz baja. Estas cámaras normalmente son utilizadas con un telescopio y una laptop.
Estas cámaras tienen precios diferentes, que normalmente varían por el tamaño del sensor, sistema de enfriamiento (con el que se logran fotos con un ruido muchísimo menor), velocidad, peso, etc.
Dentro de las cámaras especiales para astrofotografía, hay cámaras para fotografía planetaria, como también, para fotografía de objetos de cielo profundo.
La cámara que uso yo, es una ZWO ASI 174 MC que compré en la página oficial del fabricante, aquí. Esta cámara ha sido diseñada para fotografía planetaria, sin embargo, funciona muy bien con objetos de cielo profundo. Éstas son algunas fotos logradas con la cámara:

Existen diversas marcas como Orion, Celestron, sBIG, Flea, entre otras, que fabrican productos similares.
Estas cámaras sólo funcionarán si son controladas por un software. Yo personalmente uso el que me recomendó la marca, que es el firecapture, que además es gratuito.
Tengamos en cuenta que al elegir una cámara astrofotográfica, tenemos 2 opciones:
2.1 Monocromática:
Son mas sensibles que las cámaras a color, porque cada foto-diodo monocromático aloja 3 veces mas luz que un pixel a color. Estas cámaras no cuentan con un filtro Bayer, que es lo que a las cámaras «a color», les posibilita tener colores.
En el siguiente gráfico, vemos un sensor sin una matriz bayer (lo cual lo convierte en un sensor monocromático), compuesto por varios cuadrados o foto-diodos, que «atrapan» la luz, y la convierten en una señal eléctrica que la cámara luego interpreta como un valor numérico. Cuatro de estos foto-diodos normalmente componen un pixel.
Cuando tomamos una fotografía, la luminosidad de los 3 colores primarios (rojo, verde y azul – simbolizados en cada circulo), es atrapada por cada uno de los foto-diodos del sensor:
Para lograr color en estos sensores, deberás adquirir una rueda de filtros de colores primarios, que incrementarán tu presupuesto. Adicionalmente, como necesitarás captar los 3 colores primarios, necesitarás triplicar tus tiempos de captura para lograr una imagen a color.
Existen además otras ruedas de color que te permiten utilizar otras gamas de colores:
Esta es la mejor forma de lograr imágenes astronómicas, pero a la vez la mas compleja.
2.2 A Color:
El sensor está compuesto por una gama de filtros de color (CFA: Color Filter Array), que permiten o anulan el ingreso de luz roja, verde o azul, de acuerdo a un patrón o matriz llamada «Bayer», en relación a su inventor Bryce Bayer de Eastman Kodak.
Existen distintas alternativas de filtrado de color:
Pero el mas famoso es el llamado: patrón «Bayer», que funciona de la siguiente manera:
Esta combinación (GRBG: Green, Red, Blue, Green) es el orden en que los fotones de luz de distintas gamas de color serán aceptados o rechazados por el sensor para formar la imagen final.
Estos sensores con filtros Bayer, también pueden grabar imágenes en blanco y negro, que luego son «desbayerizadas», es decir, transformadas de blanco y negro a color.
Pero, ¿de qué nos sirve grabar un vídeo o tomar una fotografía en blanco y negro, para luego hacer la conversión a color?
El mayor beneficio de realizar la desbayerización se da en captura de video. Al capturar un vídeo no desbayerizado, la captura se hace mucho mas liviana (en términos de espacio y procesamiento), que de hacerlo ya desbayerizado (a color).
Dicho esto, podemos afirmar que la razón por la cual un sensor sin filtro bayer (monocromático) es mas sensible, es porque dicho sensor no filtra ni rechaza ningún tipo de luz (roja, verde o azul), como ocurre con los sensores a color.
Este gráfico representa la respuesta de un sensor monocromático (M), y un sensor a color (B, G, R). Los valores del sensor monocromático, claramente son mucho mas altos:
En conclusión, una cámara monocromática te permitirá obtener imágenes mas detalladas, pero necesitarás invertir mas tiempo y dinero para lograr posteriormente los colores.
Si eliges una cámara convencional o astrofotográfica (a color o monocromática), deberás conocer las 2 técnicas de captura de imágenes, llamadas: fotografía singular, y fotografía por apilación de imágenes.
Si ya tienes una cámara, pero no sabes qué telescopio comprar, ingresa aquí!