Júpiter

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar y forma parte de los denominados planetas gaseosos, ya que está formado principalmente de hidrógeno y helio. Es el planeta mas grande de nuestro sistema solar, siendo 318 veces mas grande que la Tierra, con sus casi 143,000 km de diámetro.

Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se compone en su mayoría de Hidrógeno (87%) y Helio (13%), además de contener Metano, vapor de agua, Amoníaco y Sulfuro de hidrógeno.

Diagrama_de_Júpiter

Júpiter posee la velocidad de rotación más rápida en comparación a cualquiera de los planetas de nuestro sistema solar. 1 día en Júpiter tarda poco menos de 10 horas.

La atmósfera de Júpiter está dividida en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas. Las bandas y zonas delimitan un sistema de corrientes de viento, por ejemplo, los vientos en el ecuador soplan a velocidades de 100 m/s (360 km/h). En la Banda Ecuatorial Norte, los vientos pueden llegar a soplar a 140 m/s (500 km/h).

Una notable característica de Júpiter, es su gran mancha roja (GRS). Esta mancha es en realidad un anticiclón enorme de unos 200 años de antiguedad. El científico inglés Robert Hooke la descubrió en 1664. Este anticiclon es visible con un telescopio en el momento de rotación apropiado, y tiene casi 3 veces el tamaño de la Tierra. Al día de hoy, esta tormenta ha reducido su tamaño a 16,500 km de diámetro!

Los principales satélites de Júpiter fueron descubiertos por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610, razón por la que se los llama satélites galileanos.

Los cuatro satélites principales son muy distintos entre sí:

  • Ío (3643 km de diámetro): La luna mas interior. Es un mundo volcánico, calentado por las fuerzas gravitacionales de Júpiter y Europa.
  • Europa (3122 km de diámetro): Es un mundo helado bajo el cual se especula la presencia de océanos líquidos de agua e incluso la presencia de vida.
  • Ganímedes (5262 km de diámetro): Es el satélite más grande de todo el sistema solar. Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo.
  • Calisto (4821 km de diámetro): Se caracteriza por ser el cuerpo que presenta mayor cantidad de cráteres producidos por impactos en todo el sistema solar.

Estas 4 lunas principales pueden ser vistas con un telescopio desde nuestra casa.

También existen otros satélites de menor tamaño, que sumados a las 4 lunas principales, llegan hasta 67 en total.

Fuente: Wikipedia

Estas son algunas de mis mejores fotos de Júpiter. Fueron tomadas desde el techo de mi casa en Lima. En ellas se aprecian detalles atmosféricos del planeta, como la gran mancha roja, bandas de colores separadas por corrientes de vientos, tránsitos/eclipses lunares, y sus mayores lunas orbitándolo. En todos los casos se usó la técnica de apilación de imágenes.

2018

2017

Aquí les dejo un vídeo de la captura del 24.02.17, a las 12:55 am, antes de ser procesado para obtener la foto final:

El siguiente, es otro vídeo de Júpiter del 02.03.17, desde mi casa. Lo tomé antes de que las nubes taparan todo. La hora de captura fue a las 11:08 pm. Esa noche fue muy ventosa, por eso se mueve mucho el vídeo.

Lo tomé con un telescopio Celestron Nexstar 6SE de 1500 mm de distancia focal y 150 mm de apertura, sin embargo, aquí está forzado a 7500 mm f50!!

Al forzar la óptica de este modo, el objeto por supuesto pierde nitidez ya que la luz debe pasar por mas vidrio que amplifica e inevitablemente, opaca la imagen. Una forma de compensar esta pérdida de luminosidad, es por supuesto subir la ganancia, pero como ello trae ruido, se puede usar una opción alterna llamada «binning», disponible en algunas cámaras astrofotográficas.

Esta opción, vuelve mas sensible la cámara, convirtiendo pequeños pixeles en súper pixeles. Por ejemplo, si tenemos un sensor de 1000 x 600, y hacemos el binning, el software agrupará los pixeles de 2 en 2, inevitablemente bajando la resolución a 500 x 300, pero ganando mayor sensibilidad.

En el vídeo se puede apreciar la gran mancha roja, la tormenta mas grande del sistema solar con un diámetro de 16,000 km! Toda la Tierra podría ser tragada por esa tormenta.

También pueden verse cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas. Las bandas y zonas delimitan un sistema de corrientes de viento, por ejemplo, los vientos en el ecuador soplan a velocidades de 100 m/s (360 km/h). En la Banda Ecuatorial Norte, los vientos pueden llegar a soplar a 140 m/s (500 km/h).

Dos de sus lunas mas grandes, Io (abajo) y Ganímedes (arriba) se ven como puntos luminosos, que en realidad tienen 3643 km y 5262 km de diámetro respectivamente.

Júpiter tiene un diámetro de 143,000 km!

Time-Lapse

Aquí también tenemos un time-lapse de Júpiter, que no es mas que la unión de varias fotos tomadas cada cierto tiempo, a fin de lograr un efecto de animación. Más sobre time-lapse aquí.

2 Horas de Rotación:

3 Horas de Rotación:


Júpiter desde Lima, 13.05.20

Otro de mis favoritos, el verdadero Sr. de los Anillos: Saturno.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s