La astrofotografía paisajista o de campo amplio, busca integrar uno o varios elementos de un paisaje, con el cielo nocturno. Lo que se desea aquí es capturar la mayor cantidad de estrellas del firmamento, con fotografías de larga exposición, sin dejar de lado el paisaje terrestre.
Por supuesto en ciudades grandes como Lima, será mucho mas difícil obtener detalles del cielo debido a la alta polución lumínica.
Para lograr una buena foto de la vía láctea, deberás viajar fuera de la ciudad:
Estas fotos se tomaron fuera de la ciudad de Lima. La sierra tiene muchísimos lugares increíbles donde podrás aprovechar el cielo al máximo!
También puedes apilar varias fotos de las estrellas para ganar mucho mas contraste y rango dinámico. Esto sólo funcionará si lo único que aparece en tu foto, es el cielo, y no mas que eso. Recuerda que el cielo está en constante movimiento, y si quieres hacer una apilación de las estrellas con el suelo, una montaña, un lago, etc; deberás hacerlo por separado, es decir, en 2 fotografías. Primero una apilación de estrellas con el cielo como único objetivo, y segundo, una foto del suelo. Al final ambas pueden ser unidas en photoshop como un mosaico.
Normalmente, este tipo de fotografía no requiere el uso de un telescopio. Bastará con que tengas una cámara, un trípode, y en el mejor de los casos, un lente con una longitud focal baja, es decir entre 12 mm y máximo 35 mm para poder captar la mayor cantidad de cielo.
Si no tienes un lente de baja longitud focal, no te preocupes. No hay ninguna regla aquí, sólo recomendaciones :D. Tengas el lente que tengas, igual captarás estrellas siguiendo estos pasos:
a. Cámara en modo manual
Cualquier cámara en «automático» simplemente no sabrá qué hacer cuando quieras tomar una foto paisajista de la vía láctea, o de las estrellas. Por ello deberás colocarla en modo manual con los siguientes valores:
- ISO: Asigna valores entre 1600 y 3200 como máximo. Estos valores pueden variar de acuerdo a la cámara, pero esta medida es un buen punto de partida. Recuerda que ISO´s altos te puede generar ruido. Por otro lado, mientras menos ISO uses, más limpia será la foto (tendrá menos granulación), pero si bajas mucho el ISO, te perderás detalles… así que trata de buscar el punto medio ideal.
- Exposición: Dependerá de tu lente. Se trata del tiempo en segundos que la cámara destinará para recibir la luz de tu objetivo. Hay una regla llamada «la regla de los 500». Consiste en dividir «500» entre «la longitud focal de tu lente». El resultado será el tiempo máximo de exposición que debes usar para evitar «colas de estrellas». Por ejemplo, si tienes un lente de 14 mm, podrías usar máximo 35 segundos de exposición. Este valor es muy importante, ya que con poco tiempo de exposición, no obtendrás suficientes detalles; pero si usas demasiado, te saldrán colas de estrellas. Mi mejor recomendación es que uses el máximo tiempo que la regla de los 500 te permita. A continuación te dejo la fórmula:
– Si tienes una cámara full frame: consiste en dividir 500, entre la longitud focal de tu lente para saber cuántos segundos deberás programar. Por ejemplo, si tienes un lente de 45 mm, entonces: 500/45 = 11.11. Deberás usar 11 segundos como máximo para evitar notar estrellas movidas con ese lente. Ahora… considera que a menor tiempo, mas redondas serán las estrellas, pero menos luz ingresará al sensor.
– Si tienes una cámara APSC: la regla cambia un poco por el tamaño del sensor, en este caso debes dividir 500, entre la multiplicación de tu longitud focal por 1.5. Por ejemplo, para un lente de 45 mm sería:
500 / (45 * 1.5) = 500 / 67.5 = 7.40 segundos.
- Formato de imagen RAW: Si la cámara te lo permite, configura el guardado de imágenes en formato RAW. Este formato es ideal porque no tiene ningún tipo de compresión (como puede tener un JPG por ejemplo). Esto te servirá mucho al momento de revelar digitalmente la imagen en Photoshop, Lightroom o algún otro editor.
- Ayuda de enfoque: Algunas cámaras tienen sistemas de ayuda en el enfoque que pueden minimizar tus tiempos de trabajo. Recuerda que aquí estás trabajando sin auto-enfoque, por tanto deberás buscar la mayor precisión posible al enfocar. El enfoque para lograr estrellas perfectas, está en «infinito», o algo muy cerca de ello. Si cuentas con un visor electrónico, aprovéchalo. Con el visor electrónico verás mucho mejor las estrellas. Si no cuentas con uno, utiliza la pantalla de tu cámara. Para lograr el mejor enfoque posible, utiliza el zoom digital de la cámara al máximo. Cámaras como Sony por ejemplo, tienen una función llamada «peaking», que a través de un software, pinta los puntos de la imagen cuando ésta se encuentra perfectamente enfocada, facilitando el trabajo.
- Temporizador: Si no tienes un control remoto, deberás configurar el temporizador en 3 segundos como mínimo, a fin de eliminar la vibración producida en la cámara y el trípode, cuando presionas el botón de disparo.
b. Trípode
Mientras más pesado sea el trípode, mejor. El peso ayudará a minimizar la vibración del viento. Por otro lado, te brindará mucho mayor comodidad y versatilidad al momento de hacer la foto. Un trípode bajo tiene mucho mayor estabilidad que uno totalmente extendido.
c. Lentes rápidos
Busca utilizar lentes rápidos, que oscilen entre f1.1 y f3.5. Estos lentes captan mucho mas rápido la luz que otros, obteniendo mas detalles en menos tiempo de exposición. En el mejor de los casos, tómale fotos a la vía láctea arriba de los 30° o 40° de elevación. Una elevación baja, normalmente sufre de turbulencia atmosférica, lo que finamente resta claridad o nitidez a tu foto.
d. Aplicaciones de ayuda
Nuestros celulares tienen posibilidades infinitas. Existen aplicaciones para Android o iPhone como «Mapa Estelar» o «Stellarium», que te permitirán encontrar la vía láctea, o cualquier objeto que quieras en el cielo. También podrás saber por anticipado a qué hora se elevará la vía láctea por el horizonte.
e. Evitar el uso de luz blanca
Si quieres disfrutar del cielo con tus propios ojos, evita usar luz blanca. La luz blanca alumbra muy bien, pero te cegará. En lugar de ello, necesitas usar luz roja. La luz roja mantiene tus pupilas dilatadas y adaptadas a la obscuridad. Consigue una lámpara de cabeza con luz roja, y disfrutarás mucho mejor del cielo nocturno. Si de pronto observas una pantalla (celular, laptop), o usas una luz blanca, tu vista tardará 20 minutos en adaptarse nuevamente a la obscuridad total en donde estés. Esos 20 minutos realmente no los querrás perder!
f. Elije la fecha correcta
Con las aplicaciones mencionadas en el punto anterior, programa tu viaje de acuerdo a si tendrás o no luna en el cielo. Mientras mas oscuro sea el cielo, mejor. Deberás buscar hacer la foto en una noche de luna nueva, o la luna esté bajo el horizonte durante la noche.
Si sales con luna llena, podría pasarte esto:

Continúa revisando las técnicas de astrofotografía que puedes aplicar!