Para hacer fotografía singular, necesitarás que tu telescopio se convierta en un lente gigante para tu cámara.
Consiste en lograr imágenes a través de una sola fotografía. Con ésta técnica, podrás usar cámaras convencionales, o especiales para astrofotografía.
Estas imágenes singulares pueden ser logradas con una exposición lenta o rápida, de acuerdo al objeto que estemos observando.
Con ésta técnica, lo mas recomendable será fotografiar objetos brillantes, como el sol (con un filtro solar) y la luna. Un aspecto positivo de esta técnica, es que gracias a los grandes sensores de las cámaras convencionales, podrás obtener un gran campo de visión en tus fotos:

Si no tienes un telescopio, también podrás tomar fotografías de objetos de cielo profundo como galaxias, cúmulos o nebulosas (para ello sin embargo, necesitarías un lente de 85 mm a 500 mm para arriba).
Si no tienes un lente de gran aumento, puedes tomar fotos de la vía láctea como esta, con lentes pequeños:
Este tipo de fotografías sólo podrán ser logradas con la función «Manual» de la cámara. La función automática no está diseñada para lograr este tipo de imágenes.
Dentro de la función «Manual», deberás conocer los 3 elementos básicos que compondrán tu fotografía:
ISO, Apertura y Tiempo de Exposición
1.a ISO: Es el nivel de ganancia o luminosidad que la cámara podrá manejar para lograr imágenes claras en baja luminosidad. Normalmente usaremos un ISO bajo de 100 o 200 de día, y un ISO medio, o alto de noche. El ISO sin embargo, debe ser manejado con cuidado, ya que si usamos números ISO muy altos, introduciremos ruido en nuestras fotos.
1.a.1 El Ruido: El ruido es una distorsión creada por los componentes electrónicos de la cámara, cuando éstos se calientan. Normalmente se calientan cuando usamos demasiada ganancia o ISO para lograr imágenes claras en la obscuridad. El ruido luego se muestra como una «granulación» en nuestras imágenes.
Para eliminar o minimizar el ruido, astrofotógrafos profesionales modifican sus cámaras y les colocan coolers o enfriadores eléctricos. Estos coolers funcionan como ventiladores, mantienen fríos (a -20 o -40 grados centígrados) los componentes electrónicos, minimizando la introducción de ruido.

Ejemplo:
Este es un diagrama que ejemplifica los distintos niveles de ruido que pueden presentarse en una Canon 6d (no modificada). Los niveles de ruido serán diferentes en todas las cámaras en función a la calidad de su diseño o tecnología.
Los números simbolizan el valor ISO utilizado, donde 50 es el mínimo y 102400 es el máximo.

A nivel general, siempre lograremos imágenes mas limpias con un ISO bajo. Sin embargo, esta conclusión es relativa a la cámara que usemos.
Existen cámaras profesionales que pueden permitirte usar valores ISO altos sin introducir un ruido notable en la foto.
1.b Apertura o Diafragma: A mayor apertura, mayor entrada de luz. Ésta dependerá de las características de nuestro lente o telescopio, y se simboliza con una «f» y un número. Mientras mas pequeño sea el número, mas apertura tendremos, y mas luz captaremos.
Estos son algunos ejemplos:
Distintos niveles de apertura, muestran que tan cerrado o abierto esta el diafragma. Un valor f alto, suele traer imágenes muy nítidas porque tiene una profundidad de campo mayor. Como la apertura del lente es menor, requerirá de mayor tiempo de exposición o entrada de luz al sensor.
Un valor f bajo, suele traer imágenes con poca profundidad de campo (es típico ver este tipo de imágenes en retratos, donde la cara está enfocada y el fondo no). Este nivel de apertura requiere fotos muy rápidas, ya que la entrada de luz es muy amplia.
En un telescopio, la apertura tiene que tener una relación directa con el aumento que deseamos lograr. Mientras mas aumento desees, mas apertura necesitarás.
No es posible magnificar un objeto 500 veces sin tener la apertura suficiente. Si no tenemos suficiente apertura, el objeto simplemente se verá obscuro o borroso.
A mayor apertura, mayores posibilidades tendremos de lograr un mayor aumento, sin perder luminosidad o nitidez.
En astrofotografía, mas apertura es mejor.
1.c Tiempo de Exposición: El tiempo de exposición es el tiempo definido en segundos o minutos que la cámara usará para absorber luz. Mecánicamente, es el tiempo que tardará en cerrar el diafragma desde que éste se abre (lo cual ocurre cuando tomamos una foto).
Mientras mas tiempo esté abierto el diafragma, mas luz ingresará al sensor, y mas luminosa será nuestra imagen.
La exposición va a depender de las condiciones en las que nos encontremos. Si estamos en un lugar oscuro, necesitaremos que la cámara capte mas luz para que nuestra imagen salga clara. En su defecto, si estamos en un lugar claro, necesitaremos un bajo tiempo de exposición porque hay abundancia de luz.
La exposición como el ISO deben manejarse con cuidado, ya que si dejamos mucho tiempo el diafragma abierto, nuestra foto podría aparecer completamente blanca, o en su defecto, si dejamos abierto el diafragma por un tiempo muy corto, la foto aparecerá completamente negra.
Para hacer astrofotografía, como los objetos en el cielo son de luz tenue, necesitamos fotos de alta exposición. Sólo así, podremos captar sus detalles.
Además de lo anterior, debemos tener en cuenta que el cielo está en constante movimiento. Según ello, si tomamos una foto de larga exposición, veremos lo que se llaman: «colas de estrellas».
Las colas de estrellas o «star trails» son el rastro del movimiento de las estrellas en el cielo, impresas en una fotografía de alta exposición.


Esta sección te podrá ayudar a determinar cómo lograr este tipo de fotografía.
Si lo que quieres es evitar las colas de estrella, te sugiero utilizar el siguiente truco: «la Regla de los 500».
1.c.1 Regla de los 500
Si nuestro objetivo es un cielo estrellado, la vía láctea, o algún objeto de cielo profundo, necesitaremos saber cuál será el límite de tiempo de exposición utilizable para evitar colas de estrellas. A menor efecto de «colas de estrellas», mas nitidez tendrá nuestra foto.
Para saber qué tiempo de exposición debemos usar, necesitamos usar una regla llamada: «la regla de los 500«.
La regla funciona así:
– Si tienes una cámara full frame: consiste en dividir 500, entre la longitud focal de tu lente para saber cuántos segundos deberás programar. Por ejemplo, si tienes un lente de 45 mm, entonces: 500/45 = 11.11. Deberás usar 11 segundos como máximo para evitar notar estrellas movidas con ese lente. Ahora… considera que a menor tiempo, mas redondas serán las estrellas, pero menos luz ingresará al sensor.
– Si tienes una cámara APSC: la regla cambia un poco por el tamaño del sensor, en este caso debes dividir 500, entre la multiplicación de tu longitud focal por 1.5. Por ejemplo, para un lente de 45 mm sería:
500 / (45 * 1.5) = 500 / 67.5 = 7.40 segundos.
Esta regla sin embargo, no aplicaría si usáramos una montura electrónica guiada que siga el movimiento del cielo.
En mi experiencia, suelo usar mi propia regla, pero de 300. Con ese número, obtengo valores mas pequeños, y minimizo aún mas los trazos de estrellas.
Si quisiéramos realizar fotografías de planetas o cielo profundo, la técnica de fotografía singular no es la ideal. Nuestra atmósfera limitará la claridad que podamos obtener con objetos de tenue luminosidad. Estos son algunos ejemplos con la técnica de fotografía singular, tanto de planetas (Júpiter y Saturno) como de un cumulo de estrellas:
Ahora veamos los resultados que podemos obtener con una cámara astrofotográfica, y la técnica de apilación de imágenes.
Estos son algunos ejemplos que se lograron con apilación:
Como ves, los resultados son incomparables a tomar una sola fotografía. Si quieres aprender mas sobre esta técnica, dale clic aquí!