En este artículo hablaré sobre los tipos de adaptadores y accesorios que puedes agregar a tu telescopio, a fin de aprovecharlo para hacer astrofotografía, o mejorar tu observación.
a. Adaptadores para Fotografía
Distintos telescopios requieren distintos adaptadores según tus necesidades. Cada cámara tiene dimensiones diferentes, pero siempre habrá forma de adaptarla a cualquier telescopio que existe.
Estos son algunos adaptadores que he utilizado hasta hoy para un telescopio SCT o Schmidt Cassagrain, pero que podrían también ser compatibles con otros telescopios.

Aunque tengas un telescopio distinto al mío, ésta información también te servirá, ya que la medida que se maneja en los puntos de adaptación de cámaras es universal. Estas medidas son: 1.25″ o 2″ (para los telescopios mas grandes).
De acuerdo a la cámara que tengas y la medida que tenga tu telescopio, debes adquirir adaptadores compatibles.
En mi caso, mi telescopio SCT tiene 2 puntos principales que puedo aprovechar para adaptar una cámara:
- La parte posterior o visual back.
- La parte frontal o espejo secundario.
a1. Parte Posterior o Visual Back:
Ésta opción es normalmente la mas usada y accesible, y te permitirá adaptar la cámara de 2 formas:
a.1.1 Visual Back + Foco Primario:
Así es como se adapta la cámara a un telescopio con 2 accesorios llamados: T-Adapter y T-Ring, los cuales son complementarios uno con otro.
El T-Adapter y el T-Ring van unidos y enroscados en la cámara, como si fuera un lente adicional. La cámara y los accesorios son luego colocados en el visual back o diagonal del telescopio:
Ten en cuenta que cada marca de cámara requerirá un T-Ring diferente (el link de la parte superior es sólo referencial). Estos adaptadores sólo pueden ser utilizados con cámaras que tengan lentes intercambiables. Puedes buscarlos en internet, según el modelo de tu cámara.
De esta manera conviertes el telescopio en un lente gigante para tu cámara. Es ideal porque no hay ninguna perdida de luz. Es excelente para fotografía lunar sin mucho aumento, como en la siguiente foto (claro que ello dependerá de la longitud focal del telescopio):

a.1.2 Visual Back + Proyección Ocular:
La proyección ocular se puede lograr de distintas maneras, ya sea con una cámara, como también con un celular. Si usas una cámara, necesitarás un tele-extender, y si usas un celular, necesitarás un adaptador.
a.1.2.1 Cámara + Telextender
Con este método lograrás un mayor acercamiento a costa de perder luz y nitidez. Utilizarás el telescopio como lente principal, un ocular para magnificar aun mas la imagen, y finalmente las capacidades de la cámara.
Necesitarás conseguir un adaptador T, y un anillo específico para tu tipo de cámara.
Lo bueno de este método, es que puedes usar distintos oculares (aumentando o disminuyendo la magnificación de la imagen).
Funciona de esta manera:
a.1.2.2 Adaptador Celular:
Los celulares cada vez tienen mejores cámaras con muy buena capacidad de absorción de luz. También puedes usarlos en proyección ocular de la siguiente manera:
Este método consiste en colocar el celular frente al ocular, y captar (tal como si fuera nuestro ojo), la luz que ingrese al telescopio. Lo malo de este método, es que los programas que controlan las cámaras de celular son muy limitados. Existen algunos programas que te permitirán controlar mas a detalle la cámara, regulando manualmente opciones de exposición, ISO, etc.
Aquí puedes ver unos ejemplos:
Estas 2 fotos de Saturno fueron tomadas con un celular Moto X a través del ocular del telescopio. No hay apilación de imágenes:
A pesar de ser un método práctico, en mi experiencia no lo recomendaría porque el poco control disponible de la cámara los limitará.
a.1.2.3 Adaptador Externo
Existen adaptadores universales como el Orion SteadyPix, que funcionan como una especie de mini trípode, que va ajustado a la estructura del telescopio, permitiendo que la cámara apunte directamente al ocular.
En este método utilizarás 2 lentes, el de tu telescopio, y el de tu cámara.
Funciona de esta manera:
Esta fotos de Saturno, fueron tomadas con el método de proyección ocular y apilación de imágenes. La cámara es una Samsung NX-1000, y el lente es un 18-55 mm en f3.5:
b. La parte frontal o espejo secundario:
La parte frontal de un telescopio Schmidt-Cassegrain tiene un espejo secundario que puede ser reemplazado temporalmente por un lente llamado Hyperstar.
Este lente será utilizado exclusivamente para hacer astrofotografía de cielo profundo, ya que nos brindará un mucho mayor campo visual.
Aquí figura un breve manual con instrucciones de instalación: HyperStar C6 Instructions.
Hyperstar viene en distintas medidas dependiendo del tamaño del telescopio.
c. Accesorios
c1. Oculares:
Para ver objetos mas de cerca o con mayor amplitud de campo, necesitamos usar elementos oculares, que a través de varias capas de vidrio, logran aumentar o reducir el tamaño de lo que observamos. Estos oculares se ajustan al telescopio, e incrementan o disminuyen el tamaño de los objetos que observemos.
- Los oculares de menor milimetraje: son los que mas aumento y menos campo visual nos brindan.
- Los oculares de mayor milimetraje: son los que menos aumento y mas campo visual nos brindan.

Cuando la luz pasa a través de estos lentes, siempre habrá una pequeña pérdida de luz. Mientras mas apertura tenga el telescopio, mas luz ingresará, y mas aumento lograremos sin sacrificar nitidez y brillo.
Existen diferentes oculares o barlows que podemos usar, los cuales logran un mayor, o menor nivel de magnificación:
Es interesante medir la potencia de un ocular desde un punto de vista asociado a distancia, o en otras palabras,
¿Cuánto es el acercamiento aparente en kilómetros hacia mi objetivo, cuando utilizo el telescopio?
Pongamos como ejemplo el planeta Júpiter, el mismo que se encuentra a una distancia promedio de 630 millones de kilómetros de la Tierra:

Esta foto es un ejemplo de cuán magnificado podemos verlo desde la Tierra (siguiendo por supuesto un proceso de apilación de imágenes para lograr ese nivel de detalle).
Ahora… dejemos el telescopio en la Tierra, e imaginemos que vamos en una nave rumbo a Júpiter. Luego de unos meses, decidimos mirarlo por la ventana de la nave y nos damos cuenta que tiene el mismo tamaño que tenía cuando le tomamos la foto desde la Tierra. Luego nos hacemos la pregunta:
¿Cuántos kilómetros nos hemos acercado en la nave para poder ver Júpiter del mismo tamaño sin la ayuda de un telescopio?
Para saber este curioso dato, te dejo la siguiente fórmula:
Supongamos que tenemos un telescopio de 1500 mm de longitud focal y un ocular de 25 mm. Con esta combinación de equipos, podrás ver el planeta Júpiter 60 veces amplificado. Este valor de magnificación se obtiene dividiendo la longitud focal en mm, entre el milimetraje del ocular (1500 / 25 = 60x).
Ahora, si dividimos la distancia a la que nos encontramos de Júpiter (630,000,000 km) entre este valor de magnificación (60), obtendremos la cantidad de kilómetros que «visualmente» nos encontraríamos alejados de Júpiter. Y todo desde la comodidad de nuestra casa! 😀
Si aplicamos la formula tenemos que:
1500 mm / 25 mm = 60 x (valor de magnificación)
630,000,000 km / 60 = 10,500,000 km lejos de Júpiter
Con el equipo que puse de ejemplo, visualmente nos transportamos a un punto del espacio, desde donde vemos Júpiter a una distancia de 10 millones y medio de kilómetros!
En otras palabras, visualmente hemos recorrido: 619,500,000 kilómetros!
Esta cantidad de kilómetros será mayor o menor dependiendo de la medida del ocular que usemos en la fórmula, pero usemos la combinación que usemos, podemos concluir que en cierto modo, los oculares son como naves espaciales! 😀
c2. Filtros
Existen filtros que mejorarán tremendamente la calidad visual de tus objetivos, añadiendo contraste, resaltando ciertas bandas de colores, o reduciendo contaminación lumínica. Algunos son diseñados para mejorar la calidad de los planetas, mientras que otros para optimizar la visiblidad de objetos de cielo profundo.

El filtro se enrosca en el tubo de la cámara de la siguiente manera:
Esta foto de Júpiter fue tomada con el filtro baader de neodymium:

Recomendación General:
En todas éstas técnicas, es importante tener en cuenta el peso de la cámara o celular, ya que mucho peso puede generar inestabilidad a la montura del telescopio, tanto en la parte trasera, como la parte frontal.
Deberás estar al tanto del peso que la montura pueda soportar, revisando las especificaciones técnicas de la montura en la web del vendedor o fabricante.
Si la cámara es soportada, y tu montura es electrónica, verifica si existe la opción de «recalibración». Esto te servirá para compensar el peso de la cámara en el seguimiento automático del telescopio. En una montura Celestron como la mía, la encontrarás como «Calibrate GO-TO» en el menú de «Utilidades».
Continúa por aquí para conocer los tipos de astrofotografía que puedes practicar.