Clima:
Si hablamos de la ciudad de Lima, las nubes grises suelen ser una limitante. Por este motivo, sólo en los meses de verano (y algunas excepciones en otros meses), podrás lograr fotografía planetaria o lunar:

Si quisieras realizar fotografía de espacio profundo, será sumamente complicado en alguna ciudad principal, (a pesar de tener un cielo bastante limpio y despejado).
Es complicado hacer cielo profundo desde una ciudad, pero no imposible. La manera mas segura, es usar una cámara monocromática, y filtros de banda estrecha. La cámara monocromática a diferencia de la cámara a color, dejará pasar absolutamente todo tipo de luz, como infrarojo por ejemplo. Las cámaras a color son mas restrictivas al respecto, ya que cuentan con una matriz (llamada bayer), que agrupa los colores en pixeles rojos, verdes y azules. Si no eres parte de ese «club de colores», pues no entras al sensor.
Cualquier ciudad luminosa jamás será el mejor lugar.
Para obtener buenos resultados, deberás alejarte de la polución lumínica, e ir de preferencia a la altura, donde el clima es seco y el aire es frío. Por otro lado, también puedes adquirir filtros que suprimen la polución lumínica en tus imágenes, y hacer astrofotografía desde la ciudad; siempre y cuando no hayan nubes.
Los altos porcentajes de humedad que tenemos en la costa son limitantes. Normalmente tenemos entre 80% y 90% de humedad, lo cual influye en la calidad de nuestras imágenes.
Ha habido ocasiones en que he terminado de usar el telescopio, y el vidrio exterior estaba totalmente empañado por los altos niveles de humedad, lo cual dificulta el ingreso de luz al telescopio, y opaca la imagen final.
Para combatir la humedad, debemos buscar climas secos y en altura, como en ceja de sierra o la sierra.
Polución Lumínica:
Las luces de la ciudad son el peor enemigo de una buena astrofotografía. Mientras más alejado de la ciudad, mejor contraste y definición en la foto.
No importa si estás en un edificio de 20 pisos, y sales a la azotea, la polución lumínica igual te afectará. Deberás alejarte varios kilómetros de las ciudades principales, ya que en éstas sólo vemos el 1% de estrellas.
Proveedores:
El Perú no tiene distribuidores autorizados de telescopios. Es una lástima que con las condiciones favorables que tenemos, no podamos contar con un proveedor autorizado. No tenerlo por supuesto dificulta la compra del telescopio (deberás traerlo de otro país), no contar con soporte técnico, no tener acceso rápido a accesorios, etc.
Impuestos:
Al no tener distribuidores autorizados de telescopios en el Perú, lamentablemente los impuestos que un entusiasta, o investigador debemos asumir son bastante altos. Es lamentable que el Perú no pueda brindarnos facilidades para investigación o desarrollo en todos los niveles. Esperemos que con la difusión e interés sobre el tema, el estado preste atención a esta rama de la ciencia/fotografía, y decidan brindar mayores facilidades.
La atmósfera:
Es una limitante global, y siempre que uses un telescopio, deberás convivir con la turbulencia atmosférica.
La atmósfera no es completamente transparente, y tampoco se comporta como un medio homogéneo para la propagación de la luz.
Cuando el sol sale por la mañana hasta que se oculta, la temperatura de la superficie terrestre se calienta. Una vez que el sol se oculta, la superficie terrestre comienza a enfriarse gradualmente, disipando el calor hacia la atmósfera.
Estos cambios generan alteraciones en la densidad y temperatura del aire, y este efecto es llamado turbulencia atmosférica.
En términos prácticos, la turbulencia puede notarse cuando observamos la luna, el sol, o un planeta. Es algo parecido al efecto que el calor genera en el horizonte, como cuando vamos por una carretera y vemos como la imagen al fondo se distorsiona por el calor.
Este efecto impactará en la calidad de nuestras imágenes y además dificultará que podamos enfocar de forma correcta.
La turbulencia puede tener 5 niveles de acuerdo a su intensidad. Esto se mide de acuerdo a la escala de Antoniadi de acuerdo a lo siguiente:
- Nivel 1: Visibilidad perfecta, imágenes claras y estables sin oscilaciones.
- Nivel 2: Imagen clara y estable, pero con algunas oscilaciones cada pocos segundos.
- Nivel 3: Visibilidad moderada, oscilaciones frecuentes de la imagen.
- Nivel 4: Visibilidad mala, imágenes borrosas y oscilaciones continuas.
- Nivel 5: Visibilidad muy mala, observación astronómica casi imposible.
Estos son algunos ejemplos donde se comparan estas escalas. Cortesía de uno de los mejores astrofotógrafos del mundo, Damian Peach:
Nivel 1: Visibilidad perfecta, imágenes claras y estables sin oscilaciones:
Nivel 2: Imagen clara y estable, pero con algunas oscilaciones cada pocos segundos:
Nivel 3: Visibilidad moderada, oscilaciones frecuentes de la imagen:
Nivel 4: Visibilidad mala, imágenes borrosas y oscilaciones continuas:
Nivel 5: Visibilidad muy mala, observación astronómica casi imposible:
Lo que mas quieres, es tener un cielo en nivel 1. La ciudad de Lima diría que puede llegar a un nivel 6 en ocasiones muy raras. Normalmente está en nivel 7 a mas.
En la sierra sin embargo, fácilmente llegas a nivel 1 o 2 en las mejores temporadas, y en los lugares mas oscuros y altos.
En la selva puedes llegar fácilmente a nivel 1 (siempre y cuando estés realmente en medio de la nada), pero el principal problema de la selva es la humedad.
Todos estos argumentos explican por qué la NASA construyó el telescopio Hubble que actualmente órbita en el espacio a 593 kilómetros de altura. Sólo a través del Hubble, se pueden lograr imágenes completamente transparentes, sin contaminación lumínica y efecto atmosférico.
Algunas aplicaciones predicen la transparencia o estabilidad de la atmósfera. Una de ellas se llama «Astropanel», y se puede descargar de forma gratuita desde cualquier celular.
Educación:
No existen instituciones educativas que se especialicen en astrofotografía planetaria, lunar o solar. El conocimiento que se imparte normalmente está relacionado a astrofotografía de campo amplio (con cámara y trípode) pero no relacionado con telescopios, o monturas electrónicas. Todo el conocimiento sobre astrofotografía con telescopios es empírico en el Perú.
Recientemente he descubierto que algunos fotógrafos (bastante buenos!) que realizan talleres astro-fotográficos en zonas excelentes del país. En estos talleres hasta donde sé, te enseñan a utilizar una cámara y sacarle el mejor provecho; pero no se llevan telescopios (espero no equivocarme!).
Afortunadamente tenemos internet, youtube, foros, etc., que prácticamente son tutores digitales.
Otros países tienen esta afición mucho mas desarrollada. Se dictan cursos de astrofotografía, se hacen reuniones llamadas «Star Party´s» (Fiesta de Estrellas) donde se reúnen distintas personas de distintas edades a observar o fotografiar el cielo, tanto con cámaras, como con telescopios.
Descubre lo que necesitas para practicar astrofotografía aquí!