La Estación Espacial Internacional es un centro de investigación que orbita nuestro planeta a 400 km de altura y 27,000 kph! A esa velocidad, el cielo es recorrido de oeste a este en unos 5 minutos. A esta velocidad logra dar 16 vueltas a la Tierra por día. Los astronautas que realizan experimentos allá arriba, pueden ver 15 amaneceres diarios!
Desde que se lanzó el primer módulo, realizado por los rusos y llamado Zarya, en noviembre de 1998, ha realizado ya casi 50.000 órbitas.
Varias agencias espaciales de distintos países han participado en su creación. Entre ellas:
La Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.
A pesar de su gran altura y velocidad, puede ser visible a simple vista cada cierto tiempo, por su inmenso tamaño de 109 metros (lo mismo que una cancha de fútbol!). Si la observamos a simple vista, se ve como una estrella que rápidamente recorre el cielo. Las mejores vistas por supuesto, las tendrás con un telescopio.
La estación se dejará ver desde nuestro país, sólo en algunas ocasiones, dependiendo del punto en el que se encuentre mientras orbita la Tierra. Para fotografiarla, necesitarás un telescopio, o una cámara con un lente bastante grande.
Tomarle una foto sin embargo, no es tarea fácil! Su gran velocidad y el ajustado campo visual por la alta magnificación, dificultan mucho este trabajo! Por otro lado, los valores de exposición y enfoque cambian a cada minuto, debido al recorrido circular realizado desde el horizonte, por 180º hasta que se oculta por el otro lado de la Tierra. Siempre aparecerá por el oeste, y se ocultará por el este.
Esto significa que en esta ventana de 3 a 5 minutos, deberás manejar la exposición de tu cámara, el enfoque del telescopio, y el movimiento de la montura (ya sea manual o electrónica).
Es bastante complicado, pero hay personas que lo han hecho, y con muy buenos resultados.
Éste es mi mejor intento desde la ciudad de Lima:


Aquí hay otro intento:

La siguiente página es genial para predecir estos tránsitos, no sólo solares, sino también lunares: www.transit-finder.com. Sólo necesitas colocar tus coordenadas y listo!
Para saber como buscar la estación espacial, puedes entrar a: www.isstracker.com, o bajar aplicaciones para tu celular (búscalas como «iss tracker» y aparecerán algunas).
También puedes suscribirte a un boletín llamado: http://spotthestation.nasa.gov/, que te avisará por correo electrónico si la estación será visible o no. Todo ello con 1 día de anticipación.
La información que recibas en el correo se ve así:
Time: Sat Dec 05 4:19 AM, Visible: 3 min, Max Height: 63°, Appears: 35° above NNW, Disappears: 27° above SE
También puedes ver cómo se ve la Tierra en vivo y en directo, desde la estación espacial.
Para ello deberás ingresar a: http://www.ustream.tv/channel/iss-hdev-payload.
Al hacerlo, es posible que encuentres esta imagen:

Ello significa que las cámaras que transmiten la señal en vivo del vídeo, no están operativas debido a ubicación de la estación.
Sin embargo, habrán mas o menos 6 pasadas por día, y tendrás siempre la oportunidad de ver la Tierra en vivo desde tu celular, o tu casa.
En seguida, te invito a ver mi 1er cometa, capturado desde Santa Eulalia, Perú.