Beneficios

Baja Polución Lumínica:

El Perú tiene muchísimos pueblos en la costa, sierra y selva que reúnen condiciones ideales para una buena astrofotografía. Irónicamente, el subdesarrollo metropolitano de nuestro país nos permite tener como consecuencia una muy baja contaminación lumínica en estas ciudades o pueblos pequeños, que finalmente se traducen en una mejor fotografía de cielo nocturno.

La siguiente imagen muestra claramente a lo que me refiero. Éste es un mapa del Perú que muestra el nivel de polución lumínica (año 2018). Como ven, las principales ciudades tienen los niveles más altos (rojo), mientras que los pueblos o ciudades pequeñas, tienen los más bajos niveles (azul, o negro):

light_pollution_maps_peru
Fuente: Light Pollution Maps

Comparen nuestra polución lumínica, con la del este de EEUU:

light_pollution_maps_eeuu
Fuente: Light Pollution Maps

Se dice que en EEUU ya no se puede tener un cielo en escala 1, sino mínimo 2.

La contaminación lumínica a nivel mundial, es medida de acuerdo a la escala de Bortle. En esta escala se mide el nivel de polución lumínica en un rango del 1 al 9.

Los mejores cielos del mundo están en nivel 1, y los peores en nivel 9:

bortle
Fuente: https://astrofacilvzla.wordpress.com

Los andes peruanos y el desierto de Australia están considerados en escala 1. Esto significa, que los cielos andinos son los mejores del mundo para practicar astrofotografía. Esta información ha sido documentada en History Channel aquí!

Climatología:

Uno de los ingredientes principales para tener un cielo nocturno excelente.

Si hablamos de ceja de sierra o la sierra en invierno (cuando paran las lluvias), pues hablamos aquí de las mejores condiciones posibles. Ello debido al clima seco, y el aire frío. Este tipo de condiciones benefician tanto al observador como al fotógrafo, porque al no haber humedad, los lentes del telescopio o la cámara no se empañan. La baja temperatura por otro lado, ayuda a que la cámara trabaje mucho mejor. Ello tiene que ver con la granulación que se produce en las imágenes, por el calor generado por la electrónica de la cámara. A mayor frío, menor granulación.

Si hablamos de una ciudad luminosa como Lima, también podemos ver ciertos objetos con un telescopio. «Lima La Gris» no es siempre tan gris! 😀

El clima en Lima es excelente durante el verano. Por supuesto no es el ideal, pero se nos permite apreciar planetas, la luna o el sol con facilidad.

Lima no sufre de tormentas, o vientos muy fuertes. Los vientos suaves y estables ayudan a que el telescopio no “baile” o pierda precisión en el seguimiento del objeto. Los planetas o estrellas se encuentran en espacios muy pequeños del cielo. Si el telescopio se mueve unos centímetros de más, la imagen simplemente se perderá de nuestro campo visual. Si el viento hace vibrar o bailar el telescopio, las imágenes saldrán movidas. Es por este motivo que a menor fuerza del viento, mejores posibilidades de un trabajo exitoso.

Geografía:

Gracias a la cordillera de los andes, el Perú nos ofrece lugares en altura donde se nos permite gozar de cielos completamente despejados y limpios. Esto es posible sólo en altura, entre los 2000 y 5000 msnm. Muchos pueblos en ceja de sierra o la sierra misma ofrecen todas las comodidades necesarias para hospedarnos y conocer estos lugares, donde también podemos acampar con los equipos necesarios.

Estos lugares no están muy lejos de las ciudades principales. A unos 80 km a 100 km de la ciudad donde vives, podrás encontrar cielos espectaculares.

explorando-el-universo-08-05-16-stgo-de-tuna-peru
Vía Láctea – Santiago de Tuna – 08.05.16

Ubicación en el Planeta:

El Perú está en la zona ecuatorial del planeta, permitiéndonos tener el 85% del cielo del hemisferio norte, y el 85% del cielo del hemisferio sur. Gracias a ello, podemos detectar nebulosas y galaxias que en otros países simplemente no se pueden ver.

Menor Turbulencia Atmosférica Gracias al Mar:

Las zonas costeras, en ciertas ocaciones, pueden gozar de muy buena estabilidad atmosférica.

Increíblemente, mis mejores fotografías planetarias han sido realizadas en la costa, desde el techo de mi casa (calculo a unos 150 msnm), y no en lugares de la sierra alejados de polución lumínica, humedad, y nubosidad. Increíblemente se obtienen mayores detalles planetarios en la costa, que en la sierra (siempre y cuando en la costa tengamos cielos despejados).

Por supuesto, un día con buena estabilidad atmosférica en la sierra será mucho mejor que en la costa, pero gracias al océano, suele haber buena estabilidad atmosférica en lugares costeros. Cuando oscurece y el calor acumulado del día sube hacia la atmósfera, no se genera mucha turbulencia gracias a que el mar es frío, y tiene una temperatura estable.


Revisa aquí las limitaciones para practicar astrofotografía en el Perú.

Anuncio publicitario