Calendario Astronómico 2016

Diciembre

Mercurio Visible al Este!

El 11 de diciembre, Mercurio alcanzará su punto de máxima separación al este del Sol. Se encontrará a una distancia de 20,8 grados de nuestra estrella. Será el mejor momento para poder observarlo en el cielo de la tarde. Podrás ver el planeta, cerca del horizonte, poco después de la puesta del Sol.

Lluvia de estrellas de las Gemínidas!

La lluvia de estrellas más espectacular del año es la de las gemínidas. Puede llegar a producir hasta 120 meteoros por hora en su pico de actividad, que tendrá lugar en las noches del 13 y 14 de diciembre (aunque la lluvia comenzará el día 7 y terminará el 17). Para desgracia nuestra, compartirá el cielo con una Luna prácticamente llena, por lo que su luz oscurecerá la mayor parte de meteoros menos brillantes. Aun así, suele producir estrellas fugaces tan brillantes, y numerosas, que seguramente será un espectáculo digno de ver. Las mejores horas de observación serán tras la medianoche, en lugares lo más oscuros posibles. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Géminis, pero pueden observarse en cualquier lugar del firmamento.

Super Luna Llena y Luna nueva!

El 14 de diciembre seremos testigos de la última Superluna del año. Entrará en su fase de Luna llena a la 01:06 (horario peninsular) y nuestro satélite se encontrará en el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra, por lo que será algo más grande y brillante de lo habitual. Por su parte, el 29 de diciembre, la Luna entrará en su fase de Luna nueva.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/

Noviembre

La Super Luna Mas Grande en 70 años!

Este 14 de noviembre, la Luna estará 48,280 km mas cerca de lo habitual; convirtiéndose en la mayor luna llena en los últimos 70 años. La ultima super luna de iguales proporciones se dio en 1948.

Este 14 de noviembre, podremos ver la luna un 14% más grande y 30 % más luminosa de lo habitual.

El siguiente gráfico detalla mejor lo que ocurrirá:

superluna_explicacion

No te pierdas este evento, y sígueme en Facebook, desde donde transmitiré en vivo el evento.

La luna llena no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034.

Octubre

Super Luna

El 16.10.16 podrá contemplarse la Luna un 14% mas grande y un 30% mas brillante de lo habitual. El 14 de noviembre sin embargo, ocurrirá otra que será mucho mas cercana.

Este cambio de tamaño tiene que ver con su cercanía a la Tierra, la misma que tiene relación directa con su órbita.

La órbita de la luna alrededor de la tierra es una elipse, por lo que cuando la luna está más lejos de la Tierra se le llama apogeo y cuando está más cerca, perigeo.

La superluna nace de una coincidencia: luna llena y perigeo.

La luna, que está llena, se ubicó a 357 mil 861 kilómetros de la Tierra, siendo la distancia promedio de 384 mil 400 kilómetros.

El siguiente gráfico detalla mejor la información:

superluna_explicacion
Fuente: BBC

Setiembre

Eclipse Anular de Sol: 

Cuando la Luna se encuentra demasiado lejos de la Tierra como para tapar por completo el Sol, se produce un eclipse anular. Cuando eso sucede, lo que observamos es un pequeño anillo de luz alrededor de la Luna. Durante un eclipse anular, la corona del Sol no es visible. Se podrá observar, el 1 de septiembre, desde la costa este de las regiones centrales de África, y recorrerá Gabón, Congo, Tanzania y Madagascar, para terminar en el Océano Índico. En el resto de África será visible en forma de eclipse parcial.

Oposición de Neptuno: 

El 3 de septiembre, el gigantesco planeta azul se encontrará en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el momento del año en el que sea más brillante, y será visible toda la noche. Será el mejor momento para intentar observarlo, pero sólo con la ayuda de los telescopios más potentes se podrá ver algo más que un diminuto punto azul, por su extrema distancia hasta nuestro planeta.

Elipse Penumbral de Luna: 

El 16 de septiembre, la Luna pasará por la sombra parcial de la Tierra. Durante este tipo de eclipse, la Luna se oscurece, aunque no por completo. Será visible, por completo, en la mayor parte de Europa Oriental, África Oriental, Asia y Australia occidental. En Europa Occidental, y en la parte más oriental de Brasil, también será visible, parcialmente, cuando la Luna se alce sobre el horizonte.

Equinoccio de septiembre: 

El 22 de septiembre, a las 16:21, el Sol se encontrará directamente sobre el ecuador del planeta, y tendremos un día con casi la misma duración de día y noche. Será el primer día del otoño en el hemisferio norte, y el primer día de la primavera en el hemisferio sur.

Mercurio en elongación máxima al oeste: 

El 28 de septiembre, Mercurio se encontrará en su punto de máxima separación al oeste del Sol. Estará a una distancia de 17,9 grados y será posible observarlo por la mañana. Podrás ver el planeta, cerca del horizonte, justo antes del amanecer.

Luna llena y Luna nueva: 

El 1 de septiembre, la Luna entrará en su fase de Luna nueva a las 11:03 (horario peninsular). Por su parte, la fase de Luna Llena llegará el día 16, a las 21:05 (horario peninsular).

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/

Agosto

Lluvia de estrellas de las Perseidas: 

Probablemente es una de las lluvias de estrellas más celebre de cada año. No en vano, puede llegar a producir hasta 60 meteoros por hora en su pico de actividad. Es el producto del polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle. Comienza el 17 de julio y termina el 24 del agosto. El pico, este año, se producirá en las noches del 11 y 12 de agosto. Además, la Luna se pondrá poco después de la medianoche, por lo que el cielo debería estar razonablemente oscuro, especialmente para observar los meteoros en las horas previas al amanecer (que serán las mejores horas de observación). Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Perseo, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Mercurio en elongación máxima al este:

El 16 de agosto, Mercurio volverá a estar en su punto de máxima separación al este del Sol. Se encontrará a 27,4 grados de distancia, y estará en su punto más alto sobre el horizonte en la tarde. Lo podrás observar cerca del horizonte poco después de la puesta del Sol.

Conjunción de Venus y Júpiter: 

Aunque en realidad estarán separados por cientos de millones de kilómetros, el 27 de agosto podremos observar una espectacular conjunción de ambos planetas en el cielo, por la tarde. Estarán separados por sólo 0,06 grados. Podrás encontrarlos hacia el oeste, justo después de la puesta del Sol.

Luna llena y Luna nueva:

El 2 de agosto, la Luna entrará en su fase de Luna nueva. Será a las 22:44 (horario peninsular). Por su parte, el 18 de agosto, la Luna entrará en su fase de Luna llena, a las 11:26 (horario peninsular).

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/


Julio

La sonda Juno llegará a Júpiter:

Será el próximo 4 de julio. En ese momento, la sonda Juno, que fue lanzada el 5 de agosto de 2011, llegará a Júpiter y entrará en órbita polar alrededor del planeta gigante. Desde esa órbita, la sonda podrá estudiar su campo magnético y su atmósfera. Seguirá en órbita hasta octubre de 2017, momento en el que se le transmitirán los comandos necesarios para hacer que su órbita decaiga y se estrelle contra el planeta.

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=SgEsf4QcR0Q

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=NNHfoNIiZ8Y

Lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas:

La lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas es más bien normal. Suele producir unos 20 meteoros por hora durante su pico, producto del polvo dejado por los cometas Marsden y Kracht. Aunque dura desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, el pico de actividad se producirá en las noches del 28 y 29 de julio. En esas fechas, la Luna se encontrará en su fase de cuarto menguante, por lo que su luz tapará la de los meteoros más tenues. Aun así, con suficiente paciencia, y observando a partir de la medianoche, será posible ver el paso de los meteoros. Parecerán proceder de la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Luna llena y Luna nueva:

El 4 de julio, la Luna entrará en su fase de luna nueva, será a las 13:01 (horario peninsular). Por su parte, la fase de Luna llena llegará el día 20 de julio, a las 00:57.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/


Junio

Oposición de Saturno:

La joya del Sistema Solar se encontrará, el 3 de junio, en su momento de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el momento del año en que el planeta sea más brillante, y será visible durante toda la noche. Es el momento perfecto para fotografiarlo, junto a sus lunas. Con la ayuda de un telescopio de mediano tamaño (o más grande), será posible ver sus anillos y algunas de sus lunas más brillantes.

Mercurio en elongación máxima al oeste:

El 5 de junio, Mercurio volverá a encontrarse en su mayor punto de separación, al oeste, del Sol. Estará a una distancia de 24,2 grados, y será posible verlo en su punto más alto, sobre el horizonte, en el amanecer. Podrás observarlo cerca del horizonte poco antes del amanecer.

Solsticio de junio:

El solsticio de junio ocurrirá a las 0:34 (horario peninsular) del 21 de junio. En ese momento, el Polo Norte de la Tierra estará orientado hacia el Sol, que habrá alcanzado su punto más al norte en la bóveda celeste, y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer (a 23,44 grados en la latitud norte). Es el primer día del verano en el hemisferio norte, y el primer día del invierno en el hemisferio sur.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/


Mayo

Lluvia de Estrellas Eta Aquáridas:

ETA-Aquaridas 2016
Ubica la lluvia de estrellas desde Stellarium!

Desde el 21 de abril hasta el 20 de mayo, pequeñas partículas de roca y hielo que se separaron del cometa halley hace cientos de años, lloverán sobre la Tierra.

La noche del 06 al 07 de mayo será la mejor, y mas notoria. Nos permitirá presenciar una lluvia de estrellas fugaces de distintos colores, entre blanco, amarillo y naranja. Será difícil verla desde una ciudad principal por la contaminación y polución lumínica. Sin embargo, si estás en ceja de sierra, o la sierra, y alejado de la ciudad, tendrás la oportunidad de apreciar este increíble fenómeno.

Si no puedes ir a la sierra, tienes aquí el link para verlo en vivo desde tu computadora:

http://live.slooh.com/stadium/live/the-eta-aquariid-meteor-shower

Te dejo un artículo publicado por la BBC al respecto, con mayores detalles:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160504_ciencia_eta_acuaridas_como_cuando_ver_lluvia_meteoros_lv

Tránsito de Mercurio:

El lunes 09 de mayo el planeta Mercurio pasará frente al sol entre las 06:14 am y la 01:42 pm.

Gracias al contraste se podrá notar claramente la inmensa diferencia entre los 4880 km de diámetro de Mercurio, y los 1’391,400 km de diámetro del sol.

El gráfico a escala muestra las grandes diferencias de tamaño entre un planeta y otro frente al sol:

13138919_998831180232813_1621832200383906080_n
Fuente: http://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/

Por supuesto, los únicos planetas que podemos ver transitar el sol desde la Tierra, son Venus y Mercurio, los cuales volverán a transitar el sol de nuevo en el 2117, y 2019 respectivamente.

Este raro evento se produce pocas veces por siglo, así que vale la pena intentar verlo!

Para poder apreciarlo, necesitarás un telescopio y un filtro solar que cuide tu vista. El sol puede dañar permanentemente tu visión si no utilizas un filtro adecuado.

¡El Día de la Astronomía! – 14.05.16

día_de_la_astronomía_2016
¡Día de la Astronomía en Perú!

No te pierdas el Día de la Astronomía este 14 de mayo en la Plaza de Armas de Barranco!

Podrás encontrar mucha información sobre temas diversos de investigación científica en Perú. Habrán stands con información, y mucha gente interesada en astronomía. También habrán conferencias sobre distintos temas, entre ellos la astrofotografía!

Ese día dictaré una breve charla de 30 minutos, sobre la astrofotografía en el Perú!

Oposición de Marte:

La oposición de Marte significa el mayor acercamiento de Marte a la Tierra. Estos acercamientos no siempre son iguales, algunos son mas cercanos que otros. El mayor acercamiento en los últimos 60,000 años se produjo en agosto del 2003, mes en el cual estuvo a 50,000,000 km. La distancia promedio es 225,000,000 km!

oposiciones-marte
Fuente: www.astronomiaonline.com

Es así como el planeta se acerca y aleja de nosotros durante el año:

evolucion-marte-2016
Fuente: www.astronomiaonline.com

Conforme el planeta se acerca y aleja, el diámetro y brillo (mag) cambian. El «mag» o magnitud, determina el brillo de un objeto en el espacio. Si el número es menor, el brillo es mayor.

El 22 de mayo entonces, prepara tu telescopio para fotografiar al gran planeta rojo!


Abril

Mercurio en elongación máxima al este:

El día 18, Mercurio estará a su mayor separación, al este, del Sol. Se encontrará a 19,9 grados de distancia. Es decir, será el mejor momento para verlo en el atardecer, ya que el planeta estará en su punto de mayor altura sobre el horizonte. Será visible cerca del mismo poco después de la puesta de Sol.

Lluvia de estrellas de las Líridas:

Aunque no es una de las más espectaculares del año, las Líridas son visibles desde el 16 hasta el 25 de abril. El pico de actividad será en los días 22 y 23, cuando podrán llegar a alcanzar hasta 20 meteoros por hora. Son el producto de las partículas de polvo del cometa C/1861 Thatcher. Por desgracia, este año, su pico de actividad compartirá el firmamento con la Luna llena, por lo que sólo los meteoros más brillantes serán visibles. El mejor momento para observarlas será a partir de la medianoche. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Lyra (en la que se encuentra la estrella Vega), pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/


Marzo

Júpiter en oposición:

El 8 de marzo, Júpiter estará en su momento de mayor cercanía a nuestro planeta, y además su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otro momento del año y será visible durante toda la noche. Será el mejor momento para observar el planeta más grande del Sistema Solar. Unos prismáticos astronómicos te permitirán observar, también, las cuatro lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) y además con la ayuda de un telescopio de mediano tamaño podrás ver algún detalle de las bandas nubosas de la atmósfera del gigante gaseoso.

Eclipse total de Sol:

El 9 de marzo tendrá lugar un eclipse total de Sol. Sólo será visible en la zona central de Indonesia y algunas regiones del océano pacífico. La parte parcial del eclipse será visible, también, tanto en el norte de Australia como en el sudeste asiático. Tendrá una duración máxima de algo más de 4 minutos.

Equinoccio de marzo:

El día 20, a las 05:30 (horario peninsular), el Sol estará directamente sobre el ecuador, y tendremos un día y una noche con prácticamente la misma cantidad de horas a lo largo y ancho del planeta. Marcará la llegada de la primavera al hemisferio norte, y la llegada del otoño al hemisferio sur.

Eclipse penumbral de Luna:

El día 23 de marzo tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna. Sucede cuando nuestro satélite pasa por la zona de sombra parcial de la Tierra (a la que también llamamos penumbra, de ahí el nombre). Durante el mismo, la Luna se oscurecerá, pero no llegará a ocultarse por completo. Será visible en el este asiático, este australiano, el océano Pacífico y la costa oeste de América. En Sudamérica, sólo la parte oriental de Brasil no podrá disfrutarlo. No será visible, tampoco, en Europa, África ni parte del oeste de Asia.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/


Febrero

Mercurio en elongación máxima al oeste:

El próximo 7 de febrero, Mercurio se encontrará a su mayor distancia (hacia el este) del Sol. Estará a 25,6 grados de separación. Es decir, será el mejor momento para observar el planeta más cercano a nuestra estrella porque será visible en el firmamento poco antes del amanecer.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/


Enero

Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas:

Del 1 al 5 de enero, los restos de polvo de un cometa conocido como 2003 EH1 entran en contacto con la atmósfera de nuestro planeta. Aunque su pico de actividad se produce en la noche del 3 al 4 de enero, la noche del 4 al 5 también es muy activa. El mayor inconveniente para su observación, sin embargo, es que la Luna se encuentra en cuarto menguante, por lo que su luz hará que sólo los meteros más brillantes sean visibles. Las mejores horas de observación serán más allá de la medianoche, y en lugares oscuros. Los meteoros parecerán proceder de la constelación Bootes (en la que se encuentra la estrella Arturo), pero podrán ser vistos en cualquier parte del firmamento.

Fuente: http://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-2016/

Anuncio publicitario